TFM RDF
páginas:- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- Más ...
- ESTUDIOS DE VALIDACIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN PACIENTES CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS PUBLICADOS EN LAS 5 REVISTAS PRINCIPALES DE TERAPIA OCUPACIONAL ENTRE 2008 Y 2018
- ESTUDIOS GENÉTICOS PARA LA MEJORA DE LA GERMINACIÓN DEL AJO (ALLIUM SATIVUM L.).
- EVALUACIÓN DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN EL PERSONAL ENFERMERO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN AGUSTÍN DE ASTURIAS
- EVALUACIÓN DE CAMBIOS MOLECULARES EN ERITROCITOS DE ONCORHYNCHUS MYKISS EN RESPUESTA A DOS TIPOS DE PROFILÁCTICOS MEDIANTE MICROESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO POR TRANSFORMADA DE FOURIER BASADA EN RADIACIÓN SINCROTRÓN (SR-FTIRM)
- EVALUACIÓN DE DIFERENCIAS EN VARIABILIDAD CARDÍACA ENTRE ESTADOS EMOCIONALES POSITIVOS Y NEGATIVOS
- EVALUACIÓN DE DIFERENTES PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACEPTACIÓN DEL CONSUMIDOR DE ENSALADAS DE IV GAMA ¿GOURMET¿
- EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS EXPERIMENTALES NANOTECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA QUIMIOTERAPIA Y LA RADIOTERAPIA EN CULTIVOS PRIMARIOS DE GLIOBLASTOMA MULTIFORME.
- EVALUACIÓN DE FIBRA DIETÉTICA DE SUBPRODUCTO INDUSTRIAL DE CAQUI (DIOSPYROS KAKI THUNB.) COMO POTENCIAL PREBIÓTICO Y ANTIMICROBIANO, Y SU INTERACCIÓN CON LA LÍNEA CELULAR CACO-2
- EVALUACIÓN DE LA ACOMODACIÓN PRE Y POST CIRUGÍA REFRACTIVA
- EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN PREANALÍTICA DE MUESTRAS EXTRAÍDAS EN CENTROS PERIFÉRICOS
- EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN EVENTO CARDÍACO.
- EVALUACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS/TÓXICOS/ACTIVIDAD FÍSICA Y LA CALIDAD DE VIDA Y LA SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES INTERVENIDOS POR NEOPLASIA DE RECTO: RESECCIÓN ANTERIOR VERSUS AMPUTACIÓN DE RECTO.
- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PROFESIONALES DE MEDICINA INTERNA ANDALUCES TRAS LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS.
- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA, SATISFACCIÓN Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS PRESCRITOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA
- EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA DURANTE LA INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA EN UNA UNIDAD DE ORTOGERIATRÍA.
- EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL SUBJETIVA EN UN SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERAPÉUTICA DEL DOLOR
- EVALUACIÓN DE LA D-AMINOÁCIDO OXIDASA COMO TERAPIA ENZIMÁTICA FRENTE AL CÁNCER. ESTUDIO DE SUS MECANISMOS DE ACCIÓN.
- EVALUACIÓN DE LA DESTREZA MANUAL EN ADULTOS CON ENFERMEDAD NEUROLÓGICA MEDIANTE EL NINE HOLE PEG TEST: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
- EVALUACIÓN DE LA DESTREZA MANUAL EN ADULTOS CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA.
- EVALUACIÓN DE LA DESTREZA MANUAL EN ADULTOS JÓVENES Y ADULTOS MAYORES SANOS MEDIANTE EL NINE HOLE PEG TEST: UN ESTUDIO PILOTO.
- EVALUACIÓN DE LA DESTREZA MANUAL EN ADULTOS MAYORES SANOS MEDIANTE EL NINE HOLE PEG TEST: UN ESTUDIO PILOTO
- EVALUACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LACTATO EN EL ESTUDIO DEL DERRAME PLEURAL. APORTACIÓN DIAGNÓSTICA.
- EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN DIABETES EN LA ERA COVID-19. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN SUBGRUPO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
- EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL SEGUIMIENTO TELEFÓNICO EN PACIENTES DE RIESGO CARDIOVASCULAR LIBRES DE ENFERMEDAD
- EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO DE FUERZA EN LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES ANCIANAS DURANTE O DESPUÉS DE TRATAMIENTOS PARA CÁNCER DE MAMA
- EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE SECUKINUMAB EN EL TRATAMIENTO DE LA HIDRADENITIS SUPURATIVA
- EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y TOXICIDAD DE CARBOPLATINO EN PACIENTES OBESAS DIAGNOSTICADAS DE CÁNCER DE OVARIO EN FUNCIÓN DEL CRITERIO DE DOSIFICACIÓN EMPLEADO.
- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA CLÍNICA DEL TRATAMIENTO CON RADIO-233 EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HORMONO-RESISTENTE Y DISEMINACIÓN ÓSEA METASTÁSICA.
- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA MANIOBRA DE VALSALVA MO-DIFICADA EN EL TRATAMIENTO DE LA TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR