publication venue for
- EDITORIAL. Sobre la recuperación en adicciones. 1-5. 2023
- CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL: METAS ACADÉMICAS, AUTOCONCEPTO ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLESCENTES PORTUGUESES. 282-297. 2022
- Percepción de riesgo de salud durante la pandemia de la COVID-19. 1-7. 2022
- Increased value of substances or decreasing alternatives? Behavioral economics in the time of COVID-19. 125-133. 2021
- La teoría de la Comparación Social como promotora de las conductas de salud: una aproximación teórica.. 149-163. 2021
- Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales. 173-180. 2019
- Prevalencia del juego de apuestas en adolescentes. Un análisis de los factores asociados. 165-173. 2018
- Substance use in Spanish adolescents: The relationship between depression and social support seeking. 27-33. 2018
- Uso abusivo de Facebook entre universitarios portugueses: contribución a la adaptación de a Bergen Facebook Addiction. 131-139. 2018
- DIFERENCIAS EN LOS NIVELES DE IRA EN DEPORTISTAS FUMADORES. 67-77. 2017
- Relación del uso problemático de Whatsapp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. 27-36. 2017
- Un estudio preliminar de la eficacia de un programa de promoción de la salud sexual en adolescentes con padres divorciados. 37-44. 2017
- Uso problemático de Internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. 189-200. 2017
- Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. 59-68. 2016
- Impulsiveness and video game addiction. 33-40. 2016
- Validación de tres instrumentos de evaluación del craving al alcohol en una muestra española: PACS, OCDS-5 y ACQ-SF-R. . 73-79. 2016
- Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. 5-14. 2015
- Configuración teórica de la motivación de salud desde la teoría de la autodeterminación. 137-150. 2015
- INTENCION DE CAMBIO Y BUSQUEDA DE AYUDA EN BEBEDORES PROBLEMATICOS. 127-136. 2015
- Influencia de la fidelidad de la implementación en la eficacia de un programa de promoción de la salud sexual con adolescentes. 103-114. 2015
- Análisis de la información en la prevención del consumo de drogas y otras adicciones.. 5-14. 2014
- Concepto de adherencia en el ámbito de las adicciones. 89-98. 2014
- RELACIO¿N ENTRE EL RIESGO DE SUICIDIO, ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y AUTOEFICACIA EN DEPENDIENTES DEL ALCOHOL. 37-46. 2014
- Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. 5-14. 2013
- Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. 0-1. 2013
- La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. 88-96. 2013
- Parent and peer influence models in the onset of adolescent smoking. 59-66. 2013
- Programa de prevención del consumo de drogas Saluda: evaluación de una nueva versión en adolescentes españoles. 1-15. 2013
- Adaptación de las escalas de actitudes hacia el tabaco, el alcohol y otras drogas en adolescentes portugueses. 83-103. 2012
- Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. 133-151. 2012
- Diferencias de sexo, carácterísticas de personalidad y afrontamiento en el uso de internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia.. 61-82. 2012
- Labilidad de las políticas en matera de drogas.. 7-18. 2012
- TRATAMIENTO PSICOSOCIAL DE LAS ADICCIONES BASADO EN EL MODELO MATRIX EN UN CENTRO PU¿BLICO: UN ESTUDIO PILOTO. 253-272. 2012
- ANÁLISIS LONGITUDINAL DE DIFERENCIAS EN HABILIDADES COGNITIVAS ENTRE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CONSUMIDORES DE ALCOHOL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE. 163-178. 2011
- Alcohol y violencia. 71-94. 2011
- Cuestionario para la evaluación de variables familiares relacionadas con el consumo de drogas en estudiantes universitarios. 143-162. 2011
- Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes. 19-30. 2011
- Importancia de la fidelidad en la implementacion de programas escolares para prevenir el consumo de drogas. 51-69. 2011
- La evaluación del consumo de drogas en perspectiva. 7-15. 2011
- Sobre la percepción social del consumo de drogas a través de sus actores y sus observadores. 121-126. 2011
- Adolescencia y percepción de riesgo. 5-10. 2010
- Eficacia de los programas de prevención escolar en función del agente preventivo: profesores vs expertos. 111-131. 2010
- Patrones de uso y búsqueda de información sobre adicciones en Internet.. 111-135. 2010
- Reinventando las drogas. 7-10. 2010
- Validación española del Drug Abuse Screening Test (DAST-20 y DAST-10). 35-50. 2010
- Autoconcepto y búsqueda de sensaciones como predictores de las conductas sexuales bajo los efectos de las drogas en universitarios. 137-155. 2009
- Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. 185-208. 2009
- De la cultura del vino a la subcultura del botellón. 125-126. 2009
- Diferencias en habilidades cognitivas entre jóvenes universitarias consumidoras de alcohol. 79-92. 2009
- Estilos Educativos y Consumo de Drogas en Adolescentes. 35-55. 2009
- Neuropsychology and substance use. 225-226. 2009
- Percepçao do risco associado so consumo de álcool, tabaco e drogas. 57-78. 2009
- Promoting Self-Change from. 217-218. 2009
- Psychometric properties of the HIV/ AIDS knowledge scale for Spanish adolescents (HIV-KS).. 149-164. 2009
- Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. 119-135. 2009
- Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural.. 119-135. 2009
- Efectos del Programa SALUDA sobre factores cognitivos relacionados con el consumo de drogas. 29-50. 2008
- Fumadores sin carné. 7-8. 2008
- Perfil de un grupo de autocambiadores. 0-2. 2008