has document part Análisis comparativo de la neuromonitorización intraoperatoria intermitente frente a la identificación visual nerviosa en cirugía tiroidea. Beneficios de un Programa/ Estudio de Ejercicio Físico en el PacienteOncológico: Primera Unidad de Ejercicio Físico Oncológico de la provincia de Alicante Biomarcadores para un diagnóstico y tratamiento precoz de la amiloidosis hereditaria por transtirretina con polineuropatía. Calidad y sus determinantes en la indicación de anticoagulación para la prevención del ictus en pacientes diagnosticados de Fibrilación Auricular en la Comunidad Valenciana. Programa PREVICFA (Prevención del ictus en Fibrilación Auricular) Caracterización Genómica y Clínica de la Inmunodeficiencia Común Variable: Hacia un Enfoque Terapéutico Personalizado Composición corporal en niños y niñas con obesidad. Cribado nutricional en pacientes ancianos ingresados en medicina interna Desnutrición En Medicina Interna A Través De Medidas Antropométricas Estado nutricional en pacientes con Sensibilidad Química Múltiple. Estudio del Hospital Universitario de San Juan. Estudio descriptivo de los casos de Paniculitis Mesentérica atendidos en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de San Juan Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con dm tipo 2 atendidos en consultas de medicina interna Programa concepto para la valorización y transferencia de los resultados de investigación mediante proyectos de prueba de concepto Revisión bibliográfica del uso de antidiabéticos orales, a-GLP1 e Insulinas en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en distintos estadios y escenarios, pensando en la población anciana. Revisión bibliográfica sobre evaluación nutricional en pacientes geriátricos hospitalizados Uso de contenciones mecánicas en Medicina Interna: cómo, cuanto y cuándo las usamos ¿Qué efecto produce el calentamiento global en los pacientes que ingresan en la planta de Medicina Interna? Ácido úrico sérico en obesidad infantil y su relación con marcadores de daño metabólico. Ácido úrico sérico en obesidad infantil y su relación con marcadores de daño metabólico.